Thursday, December 6, 2012

Análisis dobre lo sucedido en el Congreso el 25- S


Madrid se preparaba para el 25S, jornada de protestas en torno al Congreso de los Diputados que partía con la intención de no disolverse hasta que las Cortes hicieran lo propio. María Dolores de Cospedal, declaraba, quizás equívocamente, que la última vez que se rodeó la Cámara Baja fue durante el intento de golpe de Estado del teniente coronel Antonio Tejero, el 23 de febrero de 1981. Un despliegue policial de 1.300 antidisturbios intentaría garantizar la seguridad. Esta marcha se programó a través de las redes sociales, particularmente Twitter, con el hasta: #AcampasaSol. La policía estaba preparada y muy atenta para actuar.
Hasta tres anillos de seguridad con más de 1.300 policías antidisturbios protegerían el Congreso de los Diputados de cara a la jornada de protesta y de "desobediencia civil no violenta"(según éstos), del 25S en la que varios colectivos ciudadanos han llamado a "rodear" el Congreso. El plan de los convocantes de 'Rodea el Congreso' es cercar el Palacio de la Carrera de San Jerónimo con marchas simultáneas que confluirán en la Puerta del Sol, Neptuno y Cibeles hacia las 17.30 horas de aquel martes.
La marcha de los manifestantes proseguiría con este itinerario: desde los tres puntos intentarían llegar a pie hasta la Cámara baja, donde a esa hora se celebraba pleno, para reclamar el inicio de un nuevo proceso constituyente porque, a su juicio, la actual Carta Magna de 1978 "ha cumplido su ciclo". "No hay ninguna intención de ocupar el Congreso, sino de rodearlo y andar alrededor", asegura la Coordinadora 25S y la plataforma ¡En Pie!, dos colectivos nacidos en las redes sociales. Eso decían ellos, pero algunos, según las imágenes televisivas si que querían entrar en dicho Congreso.
La Policía Nacional diseñó un dispositivo, con claras intenciones de defensa, integrado por 27 grupos completos de la Unidad de Intervención Policial (UIP), los conocidos como antidisturbios, compuestos por 50 agentes cada uno. A partir de la noche del lunes, comenzarán a establecerse hasta tres "filtros" o anillos de seguridad que rodearían el Congreso, de forma que el primer perímetro se situará a 500 metros del palacio. Este sería más o menos el planing de acción destinado a la policía.
Desde fuera del Congreso, se sucedían opiniones satisfactorias sobre las propuestas de los manifestantes, por ejemplo, el coordinador general de IU, Cayo Lara, diciéndole al Gobierno que “viera con normalidad” las movilizaciones del 25S y que no trate de atajarlas por la "vía de la represión" o como un problema de orden público.
En cuanto a las incidencias de la noche, donde se puede observar el papel de la policía y de los manifestantes en conjunto (sin emitir juicios en este punto), veintiocho personas fueron detenidas y 64 han resultado heridas (27 de ellas policías) en los incidentes ocurridos en el centro de Madrid, en torno a la protesta "Rodea el Congreso", según datos de la Jefatura Superior de Policía de Madrid y Emergencias Madrid. Alrededor de 3.000 personas se concentraron en la Plaza de Neptuno, según la estimación oficial, por unas 6.000 según las organizaciones convocantes.
De esta forma, el Samur y Protección Civil también tuvieron una noche “movidita”.
Hemos visto qué pasaba fuera del Congreso, pero qué se debatía dentro?. Qué se trataba en el Pleno?
Detrás de las vallas y de centenares de policías a pie, a caballo y con perros, en el hemiciclo seguían el pleno solo unos 50 de los 350 diputados. Como si nada pasara. Debatían los puntos del orden del día nerviosos por lo que pasaba, pero a la vez seguros de que nada les podía pasar.
Desde el patio, el espacio entre los dos edificios de la Cámara, se escuchaban los gritos de los manifestantes y la inmensa mayoría se mantenía en sus despachos o en otras dependencias. Como dijo en la tribuna Laia Ortiz: “Estamos parapetados y aislados”. Llegaron antes de que se concentraran los manifestantes, por eso muy pocos fueron pitados o abucheados, y el principal tema de conversación era cómo salir del cerco al acabar el pleno.
Particularmente vi las noticias por televisión, cambiando de canal para ver los distintos informativos, y ver a su vez como, desde que prisma trataban la información y las conexiones que hacían. La información recibida fue diferente si se trataba de medios impresos o televisivos. En los periódicos, la información estaba sesgada, algo aceptable debido a las líneas editoriales. Cada uno tenía un prisma diferente. Pero lo que observé es que, casi todas las cadenas apoyaban más a los manifestantes, conducidos un poco por ese afán de cambiar las cosas, transmitido por la opinión pública y el desgaste del Gobierno, que a la propia “marca España” y de cómo se verían este tipo de reacciones desde el exterior, sobre todo de los “colegas” que tenían y tienen el dinero y ponen sobre la mesa las condiciones a cumplir. En este sentido, se manifestó Intereconomía, de línea editorial sabida por todos. Fueron capaces de ver más allá, y los posibles problemas que podrían surgir después de esto, bajo una gran crisis. Yo personalmente valoro esta perspectiva. Y lo que le faltaba a la información es que todos los focos informativos, los televisivos por lo menos, que tienen más recursos, y que lo siguen en directo, es que le podían haber dado voz a más representantes, independientemente del sesgo que realicen, es decir, si eres de izquierdas podrías darle voz al Congreso o empresas, si eres de derechas podrías dar voz a los representantes de alguna organización.
La lectura que yo saco de la concentración es clara: la desesperación de la gente es patente y no les falta razón, pero cuando se organiza una “quedada” debe ser pacífica, es decir pueden admitirse cánticos, lemas etc…, pero como en toda comunidad, siempre hay alguien que se salta las reglas. Yo estoy convencido de que alguno entraría en el congreso sin reparos, entraría y boicotearía el pleno. Sabiendo esto el Gobierno utiliza sus armas y sus empleados, tanto para bien como para mal. En este caso utiliza a las fuerzas de seguridad para salvaguardar su propia seguridad. Y la conciencia del ciudadano siempre es la misma: La policía debe velar por la defensa de los ciudadanos, pero lo que no entienden la mayoría es que dicha policía puede hacer lo mismo desde el otro lado, además son los que les pagan, por decirlo así. La muchedumbre sin control y llena de ira sería muy dañina para la defensa Estatal y la imagen españolas. En definitiva: el Estado es demasiado “listo” y tiene un poder considerable, lo utiliza a su antojo cuando le apetece.
A este respecto, de desesperación apareció una carta al director en EL País donde un ciudadano de a pié manifiesta su descontento.
 



elimparcial.com Archivo 25/09

 

 

Thursday, November 1, 2012

Resignación ante el poder político-intitucional?


Se afirma en el documento que la sociedad ha enfermado. Que aceptamos como normal lo indecente. También se da una solución para esto, como para  todo problema: el castigo ejemplar. Veremos lo que dice que significa el autor más adelante.
El síndrome de inmunodeficiencia está bien descrito en los individuos según el autor, pero no está descrito en su dimensión social. Es decir, de momento no se contempla que una sociedad se vuelva vulnerable, que pueda verse afectada, que no sea capaz de expulsarlos elementos dañinos. Por eso se defiende la existencia de sociedades sanas y enfermas. En la política y profesional proliferan casos delictivos, y esto lleva a la quiebra de la confianza entre las instituciones (cierto). Se dice que ya non nos escandalizamos ya por nada, y esto lleva a una salud social precaria.
¿Cuál es el motivo, o explicación? Se aportan diversos factores para explicar esto. La primera es la carencia del pensamiento crítico. Se dice que parece que nos encanta que nos timen. En la democracia no se puede debatir sin sentido crítico.  Las creencias patógenas también disminuyen la capacidad de respuesta. La crisis económica, refuerza la creencia de que todo queda impune en la sociedad.
Otra es la creencia en la inevitabilidad del fenómeno. Unos piensan que el ser humano es así y punto, y otros que es consecuencia del sistema. ¿Para qué esforzarse? Otro factor es la consideración de la tolerancia como bastión de la democracia. Cuando hay que ser tolerante?  Ni con el bien ni con el mal. Sin embargo la intolerancia también es mala, y lo contrario no es la tolerancia, sino la justicia. Ésta obliga a ser intolerantes, por ejemplo con la corrupción. Lo mismo sucede con los comportamientos deshonestos, al igual que en la corrupción, para percibirlos, necesitamos que se repitan y que cada vez sean más escandalosos.
Nuestro sistema inmunitario social queda dañado por último, como se dice por la corrupción. El corrupto corrompe porque necesita sobrevivir. Soluciones? Favorecer el sistema inmunitario social . Para eso tenemos distintos  fármacos: el primero, el castigo ejemplar. El segundo, fomentar el sentido crítico sin atacar, separar lo bueno de lo malo. Se exige una reflexión. El partidismo está provocando problemas en la democracia.
Votar siempre al mismo partido no es muestra de sensatez política.  Las ideologías no son criterios de verdad, deben someterse al pensamiento crítico.
Otro fortalecedor es la participación ciudadana. Esta idea estuvo detrás de la aparición de la asignatura “Educación para la Ciudadanía”, según el informe  Crirck. Se ha producido una separación entre la sociedad política y la sociedad civil que no resulta sensata. La sociedad civil es esencialmente política. El Estado es una estructura para ejercer el poder, que emerge de la sociedad y se impone a ella. Y que la sociedad debe controlar.
Queda la defensa de la necesidad de defender un código ético. Una convivencia justa de cuatro instituciones: democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre. Pero si las dejamos a su propia dinámica pueden resultar destructivas para el ser humano. El mercado libre conduce al monopolio y al abuso; y la democracia no puede ser eficaz si no se somete a valores éticos, como dice la Constitución. En último término está la repulsa social, el rechazo, el aislamiento. La educación es fundamental en la lucha.
La primera idea señalada es la carencia de sentido crítico. Realmente parece que la gente se resigna a los sucesos. Sucede y ya está. Está todo tan interiorizado que no nos paramos a pensar ni el porqué, ni como se puede solucionar, o por lo menos minimizar daños. Y si digo daños. La justicia es un claro ejemplo de que la mayor parte de los sucesos queden impunes, de tal manera que haya una cierta desprotección por parte estatal. El endurecimiento de las penas es una asignatura pendiente. Ahora parece que se empieza a solventar. Y como se ya dije esto sucede debido a la ineficacia del sistema. No es que la gente sea así, sino que éstos no encuentran barreras que les impidan cometer determinado acto.
Por otra parte, la tolerancia tiene un límite. Se entiende que hay que ser tolerante con los demás, mientras los demás no interfieran en tu conducta. Es decir se parte de la libertad individual. Mientras no haya intromisiones, la tolerancia debe existir, pero si no es así, la tolerancia toca su fin. Lo mismo pasa, aunque de diferente forma, con la corrupción. Siempre ha existido. La conocemos, pero no por eso tiene que pasar desapercibida. Y ahora por si fuera poco también está metida la Casa Real. Pero lo que está claro es que es consecuencia directa también de las políticas estatales de recaudación de impuestos. Demasiados impuestos, que a la gente cada vez les gusta menos pagar. Indirectamente es un robo camuflado dirigido al hipotético bien común. Por último apunto que el Estado se creó aimagen y semejanza de la sociedad, pero se ha desvirtuado. El Estado se impone, y debido a esto, conectando con el libre mercado, no cabe que esto sea así. El verdadero libremercado no tiene fallos y no llevaría a la sociedad a ningún problema externo. Al contrario, se beneficiaría sobremanera, al poder cada individuo, intercambiar artículos por ejemplo, entre dos o más personas sin intermediarios.

Fuentes a estudio
Informe Crick
El aprendizaje de la ciudadanía activa se ha convertido en un asunto clave en los ámbitos de la educación y la formación en Europa. Pero no cabe duda que la identidad europea, y el ejercicio de la ciudadanía en el ámbito transnacional, así como las actitudes y valores asociadas a ésta, se proyectan en un plano necesariamente internacional, dada la interconexión de las sociedades actuales y el carácter global de muchos asuntos y problemas que nos afectan a todos como “ciudadanos del mundo”.
La preocupación por la Educación para la Ciudadanía (EpC) ha adquirido en los últimos años un cariz auténticamente universal. Prueba de ello son las numerosas iniciativas que se han puesto en marcha en este ámbito por parte de organizaciones transnacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y la propia Unión Europea. Ahí tenemos, en igual medida, reformas curriculares nacionales como la británica (basada en el famoso Informe Crick), o la española (a través de la LOE de 2006).
 Sin embargo, los objetivos y temas tradicionales de la Educación para la Ciudadanía, tales como la democracia o los derechos civiles, están cada vez en mayor medida siendo superados por aspectos de tipo sociocultural[1], así como por aproximaciones a problemáticas que tienen una incidencia local y regional, pero que son susceptibles de revestir una extrapolación global, caso, sin ir más lejos, de la cuestión medioambiental.
Todo esto nos acerca a la visión de autores como Adela Cortina (2003), que nos presenta un modelo de Educación para la Ciudadanía que desarrolla una serie de dimensiones que caracterizan la ciudadanía en el siglo XXI, a saber: la tradicional dimensión civil y política; la denominada ciudadanía social –en la línea de la tradición de Marshall-; su elemento económico –situado en una ética del consumo-; la dimensión de la participación civil; y, por último, dos dimensiones que definen ejemplarmente a la noción de ciudadanía en este siglo: la intercultural y la cosmopolita.
Como señala Marco Stieffel (2003), estos dos últimos elementos están especialmente influenciados por la incidencia de la globalización y la afluencia de los flujos migratorios, que han desplazado las aproximaciones tradicionales de la EpC, tales como la educación cívica y los derechos humanos, hacia las tendencias intercultural y global, que son ahora las principales.
La ciudadanía cosmopolita (Cortina, 1997), global (Bank, 1997; Steve Olu, 1997), mundial (Pasquino, 2001), o planetaria (Gutiérrez Pérez, 2003) implica superar las fronteras de la comunidad nacional e incluso transnacional, considerándonos “ciudadanos del mundo”, lo cual implica ciertos compromisos para con el respeto y la valoración de la diversidad cultural, con la igualdad y la equidad, por supuesto, con la sostenibilidad, y siempre sobre la base de los derechos humanos. Las dimensiones intercultural y ambiental de la ciudadanía están, pues, firmemente ligadas a la idea de ciudadano global.
La inmigración ha transformado profundamente la composición étnica, lingüística, cultural y religiosa de las sociedades europeas, y ello ha revelado como insostenible el modelo de “ciudadanía unitaria” por el que habían apostado tradicionalmente los Estados europeos (O’Cinneide, 2004). Este modelo se traduce en estrategias e imperativos asimilacionistas para con nuevos grupos sociales compuestos por inmigrantes que no pueden disfrutar de los mismos derechos que el resto de ciudadanos nacionales. Y esta situación se traslada también a las aulas, donde los hijos de inmigrantes se van incorporando cada vez en mayor número.
Los retos asociados a la escuela multicultural tienen que ver por apostar por nuevos contenidos y métodos didácticos enfocados a promover el diálogo intercultural, tanto dentro como fuera del currículo, implicando a profesores, padres, a la comunidad escolar en general y afectando incluso a la propia organización del centro educativo. En el horizonte, enseñar a los futuros ciudadanos a vivir en el multiculturalismo social, a través del fomento de una ciudadanía intercultural, y mediante una pedagogía inclusiva.
Herodoto
Heródoto de Halicarnaso (en griego Ἡρόδοτος Ἁλικαρνᾱσσεύς) fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C.
Se le considera el padre de la historiografía (la primera vez que se le cita de esta forma es por Cicerón en su De legibus) por su famosa obra Ἱστορίαι (historíe), literalmente «investigaciones, exploraciones» (de ἵστωρ, «saber, conocer»), escrita hacia el año 444 a. C. en Panhellen (colonia turia que ayudó a fundar). Historiae o Los nueve libros de historia es considerada una fuente importantísima por los historiadores por ser la primera descripción del mundo antiguo a gran escala y de las primeras en prosa griega.    

Obra
El conjunto fue dividido en nueve libros por su editor alejandrino en el siglo III o el II a. C., uno por cada musa: (Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope).
En ellos narra con precisión las Guerras Médicas entre Grecia y Persia a principios del s. V a. C., con especial énfasis en aspectos curiosos de los pueblos y personajes de unos y otros, al tiempo que describe la historia, etnografía y geografía de su tiempo.
Para sus obras históricas recurrió a fuentes orales y escritas. Cuando menciona las primeras, casi siempre alude a sus informadores de forma indefinida ("según los persas...", "a decir de los griegos..."; "unos dicen... otros, en cambio, sostienen..."). Del carácter parcial y poco fiable de sus fuentes era consciente el propio autor, que escribió:
 «Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla; Esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra» (VII, 151, 3).
Entre las segundas pueden hacerse tres grandes grupos: a) datos obtenidos de los poetas, que conocía bien; b) inscripciones, listas oficiales y administrativas de los distintos Estados y oráculos y, finalmente, c) informaciones de los logógrafos y la literatura de su época.
Entre los poetas cita a Homero, Museo, Bacis, Olén, Aristeas, Arquíloco, Esopo, Solón, Alceo, Safo, Laso, Simónides de Ceos, Frínico, Esquilo, Píndaro y Anacreonte.
Pese a esta inspiración poética de Heródoto, influencia quizás de su tío Paniasis, de la que asume la idea de un hombre impotente ante una divinidad que castiga sus faltas y su soberbia (hibris), se muestra a menudo crítico con dichas fuentes.
En cuanto al segundo tipo de fuentes, realiza algunas interpretaciones ingenuas de textos escritos en lenguas que desconoce, como los jeroglíficos u otras lenguas, dependiendo del testimonio no siempre fiable de los intérpretes o los personajes consultados. Por otra parte, los oráculos, con frecuencia comentados post eventum, ofrecen problemas de datación importantes.
El tercer tipo de fuentes está representado por los logógrafos, sobre todo Hecateo, y los filósofos presocráticos, algunas de cuyas ideas son citadas directa o indirectamente. En general, se inclina por obras de la literatura jonia. Como Hecateo, se muestra crítico, racionalizador o escéptico, con las tradiciones míticas.
Su metodología histórica se apoya en la verosimilitud apelando al sentido común, aplicada al análisis de tradiciones legendarias o controvertidas. Además utiliza la interpretatio graeca, helenizando costumbres y culturas extrañas de pueblos que no conoce desde dentro. Saca a veces conclusiones erróneas, por ejemplo, de la escasez de leones comparados con otros animales infiere que las leonas paren un solo cachorro y una sola vez en su vida.
En vez de hacer una lista con los puntos importantes, fui articulándolas a lo largo del texto, siguiendo un hilo informativo para hablar de ellos.

 

 

 

Saturday, October 20, 2012

Trabajo sobre la documentacion informativa


Nun sentido restrinxido, a documentación como ciencia documental poderiase definir (a grandes rasgos) como a ciencia do procesamento da  información, que proporciona información sobre algo con un fin determinado, de ámbito multidisciplinar ou interdisciplinar.
Seguindo a Fuentes i Pujol  podese sinalar á Documentación como unha ciencia auxiliar e instrumental. Tamén é unha ciencia en si mesma e unha das  finalidades primordiais da Documentación é informar.
A falta dun consenso, hay diversos autores, como Juan Ros García ou José López Yepes, que a consideran unha ciencia (documental), á  vez que unha disciplina, non só unha técnica. Tamén poden considerarse, en sentido xeral, as ciencias da documentación e a documentación como sinónimos, se o contexto non perturba a intención do emisor, é decir, se non se distorsiona a mensaxe do interlocutor porque non se dé ambigüedade semántica.
Outra ciencia, que está muy en consonancia coa  documentación, en tanto que é búsqueda de información, é a biblioteconomía. A recuperación e presentación clasificada, ordenada e valorada de documentos impresos e de vídeo e audio sobre un tema preciso, que poden ser un artigo ou un sistema ou un producto ou un descriptor. Unha obra científica é a bibliografía dun informe final, tanto a que se utilizou como a suxerida de ampliación. En cinematografía, é a recopilación de fontes escritas ou audiovisuais sobre unha película (documentación dun tema).
Como funcións  dun bibliotecario-documentalista profesional, como autor ou como colaborador, o especialista en documentación coñece todas as variantes descritas e utiliza programas de cómputo específicamente desarrollados por programadores e que él mesmo  pode adaptar a cada tarea, como por exemplo construir de forma instantánea un índice de materias polo método de palabras utilizadas e as súas frecuencias ó facer unha análise do contido ou construir algún tipo de indicador de medida da  información ou investigar sobre algoritmos de búsqueda ou sobre motores de búsqueda no ámbito da  informática, como as palabras clave, establecendo filtros para unha búsqueda máis sinxela.
A documentación é unha disciplina que emerxe a finais do século XIX. Un século que está marcado polo positivismo, un sistema filosófico que se basea na experiencia e no coñecemento empírico dos fenómenos naturais, que utiliza o método de coñecemento indutivo, que permite obter por un enunciado xeral a partir de enunciados que describen casos particulares. Confronta os feitos coas ideas, as ciencias experimentais fronte ás teóricas.
Prodúcese un incremento das Academias científicas, aparición de revistas de carácter científico,  artístico e de divulgación, aumento do número de xornais, a invención da fotografía e do cinematógrafo, así como o telégrafo e a radiodifusión, que propician o comezo da globalización. A  Documentación xurde para resolver, a través de métodos científicos, a súa organización e circulación. Polo tanto, está relacionada coa produción científica, o coñecemento científico, a información especializada.
OBXETIVOS
Centrarse no estudio dun proceso informativo de calificación especial que se base na recuperación da información.
 O obxecto de estudio engloba o concepto de información documental e o concepto de proceso documental como proceso informativo peculiar, xa que ese proceso enténdese como a actividade de recuperación das mensaxes informativas emitidas con anterioridade e da difusión das mesmas, tras a súa conservación e tratamento técnico, para que sirvan de fontes de información que desemboquen na obtención de novos coñecementos ou nunha axeitada toma de decisións nas organización, empresas e institucións.
Os obxectos a estudar son os documentos (libros, no primeiro momento), que supón o rexistro do pensamento humano en elementos de natureza material –e agora dixital-: os documentos primarios.
Funcións
Establecemento de mecanismos de mediación entre creador da información e o usuario da mesma.

O papel da documentación engloba:
             Información, contida en documentos.
             Necesidades de información de persoas e organización.
Historia
Ao redor do ano 2500/3000 a. C., están datadas as primeiras tablillas de arcilla (Tablillas de Uruk), materiais de escritorio que se usaban para información administrativa e de contas que proporcionaron os antigos habitantes de Mesopotamia (entre Tigris y Éufrates). Os sumerios xa dispuñan dunha especie de escritura, escritura cuneiforme, debuxos simples ou pictogramas que denotaban un obxecto ou un ser coñecido. Chegáronse a enumerar ao redor de 1500 pictogramas “primitivos” distintos (Jean, 1989,14).  A invasión dos acadios supuxo o desenvolvemento daquela escritura coa que se transcribía tanto a lingua acadia como a sumeria, que se convertera nunha lingua sagrada, e que serviu incluso para os asirios, establecidos ao norte do territorio. 
En torno ao ano 3150 a. C., xurde a civilización do Antigo Exipto que aportan, baseado tamén nos pictogramas, os xeroglíficos, que aparecían transcritos en pedra, en arxila e en papiro (planta da conca do Nilo, que serviu, o seu tallo, aos exipcios para elaborar o primeiro material para escribir). 
Fenicios, gregos e romanos foron aportando alfabetos e escrituras e xeraron variedade de documentos en función de distintos materiais ou soportes para escribir, como o pergamiño –pel de res-, tabletas de madeira e outros, pero tamén pola mesma temática, ampliándose á literatura e técnico-científica.
Distintas etapas no proceso histórico

Humanismo: (s. XV e XVI. Maquiavelo, Tomás Moro, Luis Vives ou Antonio de Nebrija) incide no nacemento dunha intelectual máis rica, impulsado por Erasmo de Rotterdam (1467-1536) implica unha modificación da concepción do mundo. Home, centro do universo. 
Aumento da produción de libros. Variables idiomáticas y maduración das linguas vernáculas. 
Siglo XVII, continúa o impulso a pesares da Contrarreforma, a partir do último terzo do s. XVI, que sí afectou ao desenvolvemento científico en España.
Racionalismo: (s. XVII e XVIII. Descartes, Spinoza ou Leibniz), primeiros avances no campo científico: mediciña, matemáticas, historia e xeografía; ciencias máis desenvolvidas nese momento.
Os precedentes da documentación están nas tarefas bibliográficas, iniciadas no Renacemento e co comezo das publicacións periódicas científicas na segunda metade do s. XVII.
A súa orixe está na Bibliografía, que pasa a engrosar máis tarde o concepto de Documentación:
             1ª etapa. Dende o inicio da bibliografía ata finais do s. XVII e a aparición das primeiras publicacións periódicas de carácter científico: Journal de Sçavants (Paris, 1665).
             2ª etapa:. Do Journal de Sçavants e aumento das publicacións científicas. Este crecemento da paso á creación das primeiras revistas de resumos ou Abstracts Journal.
             3ª etapa:. Aumento da ciencia e a tendencia á especialización abren o camiño á Documentación. Paul Otlet y Henry La Fontaine, en 1895, fundan el Instituto Internacional de Bibliografía, en Bruxelas. En 1931, cambia o seu nome por el Instituto internacional de Documentación, e, en 1938, pasa a denominarse Federación Internacional de Documentación (FID).
             4ª etapa:. Consolidación por mor ao esforzo de investigadores como Wickery y Bradford, en Reino Unido, e Pietsch, Alemaña.
             5ª etapa:. Novas tecnoloxías para o tratamento, almacenamento e difusión da información.

Novas formas de expresión
Do contido documental pásase ao contido informativo, evolución da documentación, e que supuxo novas denominacións como:
Information Science: (Ciencia da Información, Estados Unidos): “Ciencia que investiga propiedades e comportamentos da información; forzas que manexan o fluxo da información, e medios de procesar a información para que sexa accesible e utilizada. Os procesos comprenden: elaboración, diseminación, recopilación, organización, almacenaxe, recuperación, interpretación e uso da información”.
Information Management:  xestión da información e da documentación nas organizacións. Xestión da información é conseguir a información axeitada, de maneira axeitada, para a persoa axeitada, no momento axeitado, no lugar axeitado, para toma a acción axeitada (Lynda Goodman). 
Information Management :System,  sistema de xestión da Información.
Information Manager:, xestor da información nas organizacións. 
Information Retrieval: (IR, Calvin Mooers, 1950) o recuperación de la información, que engloba 2 procesos: representación (descrición) e almacenamento busca e presentación da información relevante para o usuario, obxectivo último de toda a actividade.

Centro de documentación de un medio (redacción en castellano, debido a la fuente) 
Se suele decir que apenas existen diferencias entre una biblioteca especializada y un centro de documentación. Normalmente, ambos están dotados de un sistema de gestión informático, trabajan con bases de datos tanto propias como externas (teledocumentación), y ofrecen servicios como la DSI: difusión selectiva de la información según perfiles de interés de los usuarios, bien sean individuales o de grupo.
Sin embargo, en el caso de los centros de documentación de información de actualidad, sí se podrían establecer una serie de peculiaridades que diferencian estos centros de documentación de una biblioteca especializada.
Podemos enumerar algunas:
 Respecto a soportes documentales
Los centros de documentación de información de actualidad trabajan con unos soportes que no son habituales en las bibliotecas especializadas, generalmente, de carácter técnico o científico. La imagen, ya sea en formato vídeo, cine (en el caso de las televisiones) o el sonido, ya sea palabra o música (en el caso de la radio) ocupan el lugar principal, como en las bibliotecas especializadas lo ocupan el papel y los CD-ROM. Los soportes y los formatos son muy variados. Los más habituales en la documentación de actualidad: VIDEO:
 1'C

UMATIC (3/4')

BETACAM SP

VHS

FOTO:

 PAPEL B/N

PAPEL COLOR

DIAPOSITIVA

NEGATIVO

SONIDO

 CINTA ABIERTA (1/2 pulgada)

DISCO (LP/SINGLE)

DISCO COMPACTO (CD)

DAT (DIGITAL AUDIO TAPE)

CASSETE  
Respecto a la vigencia de la información:
La vigencia de la información de actualidad es realmente efímera en los medios de comunicación. Véase el caso de los teletipos donde una noticia deja de serlo a los tres días, mientras que en una biblioteca especializada las investigaciones e informes tienen una pervivencia de al menos uno o dos años, salvo en casos excepcionales.
Respecto al tratamiento documental:
En los centros de documentación de información de actualidad no existe una normalización real en el tratamiento documental para el intercambio, como sucede en las bibliotecas. Se ignoran las reglas de catalogación, la puntuación ISBN y el formato MARC. Salvo en el caso de los archivos de televisión con la Federación Internacional de Archivos de Televisión, no existen organizaciones de cooperación e intercambio.
Respecto a las demandas de información:
El caracter de urgencia, la necesidad de una respuesta inmediata, es otra de las características diferenciadoras del trabajo en un medio de comunicación. La necesidad del "Centro de Documentación" de adecuarse al medio al que presta su servicio hace que en la práctica, el tratamiento documental de la información se libere de normalizaciones y lleve a cabo un servicio de documentación "personal". Si bien en algunos casos se puede encontrar una política de difusión selectiva de la información (tal y como es práctica habitual en bibliotecas especializadas) no es normal ya que los intereses son dispares y variables.
Respecto al componente económico:
En la mayoría de los casos las bibliotecas especializadas son de capital público y no sufren la necesidad de rentabilización de la información que se da en las empresas informativas.
Conclusiones Sector Prensa
Bajo nivel de informatización, como lo demuestra la situación del Grupo 16 y del Grupo Z, que son los mayores grupos editoriales del país, pese a los ejemplos en sentido contrario de "El País" y "El Sol".
Falta de centralización de recursos. Este aspecto alcanza su máxima expresión en la organización de los citados grupos editoriales, cuyas publicaciones mantienen centros de documentación independientes, duplicando esfuerzos económicos y humanos, estando situados en el mismo edificio.
Carencia de asociaciones y/o relaciones organizadas de intercambio o cooperación. Este vacío se cubre por medio de la colaboración entre profesionales, basándose muchas veces en las relaciones personales.
Falta de normalización y homogeneidad en la catalogación o análisis documental. La inexistencia de thesaurus o lenguajes documentales especializados en información de actualidad ha originado que cada centro desarrolle su sistema propio, dependiendo de necesidades y recursos muy concretos.
La escasez de personal, uno de los problemas principales destacados por los encuestados, da lugar a un tratamiento de la documentación simplificado y de carácter práctico, donde no se publican boletines ni catálogos. Como ejemplo de esta situación, hay que indicar que, en algunos casos, los encuestados han sido incapaces de evaluar, aún de manera aproximada, sus fondos.
Dentro de este apartado referente al personal, tenemos que indicar también, que el personal no suele ser especializado, es decir, documentalistas, sino periodistas o redactores.
El espacio insuficiente trae como consecuencia que los períodos de conservación de la prensa sean muy variables, conservándose en forma de archivo indefinido muy poca documentación además de la propia colección.
Conclusiones Sector Radio
Los problemas básicos de la documentación en radio son comunes al sector prensa. Los principales son: la escasez de personal y espacio, la pluralidad de las categorías laborales y la poca especialización de los profesionales de documentación, salvo en RNE, la falta de organismos o federaciones que faciliten la cooperación entre los distintos centros y la ausencia total de normalización en el tratamiento documental.
La falta de tradición del archivo histórico en este sector ha originado pérdidas irreparables. En este sentido es ejemplificador , en el caso de la Cadena Ser que no dispone entre sus fondos de algunas de las voces históricas de la radiodifusión española.
Las razones de esta situación son: la posibilidad de borrado y reutilización de la cinta magnética y la escasez de espacio para su almacenamiento (como se ha apuntado más arriba).
Afortunadamente esto es un hecho que ha sido corregido y que evitará futuras pérdidas de información sonora.
Carencia de condiciones de conservación especiales (temperatura y humedad). que ocasiona el deterioro consiguiente de los documentos sonoros.
Evolución de los soportes documentales con (Compact - Disc).
Fuerte incremento de nuevos formatos: CD y DAT (Digital Audio Tape)
Conclusiones Sector Televisión
En este sector se da el mayor desarrollo tecnológico. Todas las televisiones encuestadas están informatizadas y, salvo TVE, todas ellas lo están desde el comienzo de sus actividades por lo que no existen fondos documentales antiguos que necesiten de una catalogación retrospectiva.
Asimismo, todas ellas, salvo A3 TV, disponen de microfilm. Dándose, además, el caso de TVE que dispone de sus propios equipos de microfilmación.
La teledocumentación, entendida como acceso a fuentes documentales externas, es una práctica habitual. En el caso de las imágenes, mediante conexiones vía satélite con otras televisiones tales como WTN (World Televisión News), CNN o Visnews y en el caso de la información escrita, mediante acceso a agencias de prensa nacionales e internacionales.
La Federación Internacional de Archivos de Televisión (FIAT), a la que todas las televisiones encuestadas están asociadas, ha intentado una cierta homogeneización del análisis documental y el desarrollo de medidas de colaboración, evitando el vacío descrito en los otros sectores.
Menor importancia de la documentación escrita, salvo en TVE, ya que las necesidades de este tipo de información quedan cubiertas mediante conexiones a agencias de prensa o bases de datos externas.
La documentación audiovisual con la que trabajan las televisiones presenta la gama de soportes de información más amplia posible: vídeo, fotografía, sonido e información escrita por lo que el personal encargado de su tratamiento es altamente especializado. En este sentido, los profesionales de este sector son los documentalistas más cualificados y con mayor adecuación al trabajo que realizan.
La posibilidad de reutilización del soporte vídeo da lugar a una práctica de archivo histórico propia de las televisiones: el compactado.
Debido a razones económicas y físicas (espacio) fáciles de comprender, el documento no es conservado íntegramente, sino que sus partes más destacables son grabadas formando unidades documentales nuevas, compactados, en las que la información se agrupa siguiendo criterios de afinidad, ya sean temas o personas.
Nota Aclaratoria: Debido a que en el trabajo se pide la función, características, y fines de un centro de documentación,  tuve la suerte de encontrar un trabajo de un alumno de Madrid, que entiendo que trata esto. Como es un estudio de diferentes medios, lo que se pide, queda patente de manera particular en cada medio. Es exhaustivo, pero creo que sirve de explicación.

Mapa conceptual do traballo:

1-      Definición e resumo da documentación informativa

2-      Palabras clave na búsqueda, métodos dos ordenadores

3-      Historia

4-      Funcions

5-      Obxetivos

6-      Finalidade

7-      Novasformas de expresión

8-      Centro de documentación dun medio

Thursday, October 11, 2012

Datos sobre internet


INTERNET

Internet é unha rede de redes interconectada entre sí. Representa un acceso a un grande conxunto de servizos, que cobren distintas categorías. En concreto son tres:
O primeiro de todo que nos aporta Internet é a información. Información solicitada pola sociedade, qran consumidora. É o centro neurálxico da documentación. Internet tamén comunica e nos comunica os ordenadores, e polo tanto, tamén ós usuarios. Podemos compartir todo tipo de archivos posibles ( textos, ficheros, son , voz, imaxes..). Ofrécenos recursos informáticos necesarios, desde elementos propios dos ordenadores, como son o software ou o hardware. Por último, toda a información utilizada polo ordenador está debidamente expresada e clasificada mediante os seus mecanismos singulares. Converte a información en bits, e aquí interrelaciónanse os medios de comunicación, cos seus determinados canles de información.
En canto á súa orixe, foi militar e nace en plena época da denominada guerra fría (1956, lanzamento do Sputnik polos soviéticos, adiantándose aos Estados Unidos).
Os EE.UU apoiaron a posta en marcha de APAENET, para controlar os ordenadores dos inimigos, para salvalguardarse de calquera ataque que poideran sufrir os sistemas de comunicación por parte dos soviéticos.
A primeira conexión tivo lugar en outubro de 1969, e estableceuse en catro nodos: o primeiro instalouse na Universidade de UCLA, nos Ánxeles (California), o segundo na Universidade de Stanford, o terceiro na Universidade de Santa Bárbara e o cuarto, na Universidade de Utah.
En 1986 nace NFSnet, para por en contacto ás Universidades. A orixe militar desvanécese. Pasou a ser un instrumento universitario e dedicado ó eido da investigación. Nos noventa o cidadán xa goza tamén da rede das comunicacións. Existen varios tipos de redes:
1)      Redes de área local (LAN, Local Area Network). Abarcan unha zona non demasiado grande (edificio dunha empresa, un campus universitario, etc.).

2)      Redes de área extensa (WAN, Wide Area Network). Comprenden rexións máis amplas que poden abarcar países (rede de ordenadores dunha liña área ou dun banco). A través deste tipo de redes pódense conectar redes de área local situadas en lugares xeográficamente lonxanos.

3)      INTRANETS "son redes corporativas privadas, en xeral, baseadas na tecnoloxía e servicios propios de Internet que poden ser adaptadas ás necesidades e características propias de cada organización". Podería ser sinónimo de rede de área local, usada para conectar entre sí equipos informáticos dunha organización ou empresa.

Tamén temos distintos tipos de ordenadores: 

1)      ORDENADOR LOCAL

É o ordenador no que o usuario comeza a súa sesión de traballo e que usa para entrar na rede. É o ponto de partida desde o que se establecen as conexións con outros ordenadores.
 

2)      ORDENADOR REMOTO
É o ordenador co que o usuario establece contacto a través da rede, ós que se solicitará un servicio ou ós que se lles envía calquera tipo de información e que pode estar situado en calquera parte do mundo.
3)      Host

É calquera ordenador conectado á rede e que dispón dun número IP. É dicir, calquear ordenador que poida enviar e recibir información a de outro ordenador.

-      O primeiro ordenador electrónico dixital, ENIAC, data de 1946 e ocupaba toda unha habitación. Estivo en funcionamento ata 1955. En 1944, uniuse ao proxecto o matemático John von Neumann.

-      Entre 1947 e 1948, na Universidad de Manchester construeuse o Manchester Mark 1 (the baby), pensado para demostrar o potencial de almacenamento, polo que se considera a primeira computadora que funcionaba con memora RAM. En 1981, apareceu o primeiro ordenador de sobremesa da mán de IBM.

Para o correcto funcionamento en rede existen unha serie de protocolos, que conectan unas redes con outras:
 
TCP:(Protocolo de Control de Transmisión) tecnoloxía ou modelo que se encarga de dividi-la información en paquetes de tamaño axeitado, numerar estos paquetes e engadir certa información extra  necesaria para a transmisión e posterior decodificación do paquete. A transferencia de información dun ordenador a outro non se fai dunha soa vez, senón que se divide en paquetes pequenos. Así os recursos da rede non son monopolizados.

TCP/IP: Control dos paquetes. A IP é a información propia do ordenador, o seu DNI, por así dicilo.
 
Estes enderezos están formados por catro números enteiros separados por puntos, cada un dos que pode tomar valores entre 0 e 255. (133.44.230.25). Neste momento trabállase sobre a versión IPv6 (4.000 millones de direcciones IPv4 que se están agotando). Encargado de controlar o envío de datos.

DNS: (Sistema de Nombres por Dominio). Ademáis do número IP, hay outra forma de identificar cada ordenador/host ou anfitrión, máis doada de recordar. Son como alias dos enderezos IP. Permite sabe-la situación xeográfica, a pertenza ou o propósito do ordenador encuestión, gracias ó sistema de nomes por dominio. O sistema DNS aparece en 1983.

Temos distintos dominios:

Dominios de primer nivel: É o organismo internacional que regula a asignación de enderezos e nomes de dominio.

Dominios xenéricos: Que se otorgan a empresas e/ou persoas de todo o mundo: .com (comerciais), .net (rede), .org (organizacións), .gov (governo EEUU), .edu (educación EEUU), .mil (militares EEUU), .biz (negocios), .pro (profesionais liberais), .name (páxinas persoais ou individuais), .aero (industria aeronáutica), .info (alternativa á terminación .com), .coop (compañías eléctricas e bancos locais), .museum (para este tipo de institucións).

Dominios territoriais: Que indican o ámbito territorial, o país donde procede a páxina.

En España a primeira conexión realízase en 1990 (Telefónica). A partir de 1991 o acceso á rede funcionaba con normalidade.

 

Wednesday, September 19, 2012

preguntas con respuesta o sin ella


Pautas para el debate

Primeramente todo debate que se precie necesita un tema central, pues si no sucediese así ,no habría tal debate. Elegimos un tema, que en este caso nos viene dado, ELECCIONES GALLEGAS DEL 21 DE OCTUBRE. Una  vez que tenemos el tema, dividiremos a la gente en grupos  para que defiendan sus posturas estando perfectamente documentados sobre lo que pueden, deben o consideran exponer.

Para esto, como se dice, hay que buscar información veraz, publicada o perfectamente accesible para que todos lo conozcan, y desde ahí argumentar e ir hilando cuestiones.

Seguidamente necesitaremos un moderador que vele por el correcto funcionamiento de los turnos de palabra y que las partes a entrar a debatir,  tengan el mismo tiempo de intervención. Debe dejarse así las posturas claras de cara al público para que entiendan y dejar hablar al otro, y el otro al uno. Ligado a esto, debe estructurarse en fases: réplicas, contrarréplicas, turno de ruegos y preguntas… etc.

Cada uno tiene su manera de decir las cosas, pero se debe ser hábiles con nuestras palabras, es decir, exponer las ideas de manera que todo el mundo las pueda entender y a la vez enfatizarlas, tener gancho, al fin y al cabo las opiniones hacia determinadas cosas pueden cambiar, si conseguimos llegar al que nos escucha. Le suelen llamar carisma.

Finalmente expresar nuestras opiniones verdaderas, algunos les tocará y a otros no, dependiendo del papel.

En cuanto a los contenidos, no está claro, hay muchos por donde puede derivar, desde un principio, presentar el debate aludiendo a las causas que nos llevan al adelanto electoral, hasta sus posibles consecuencias tras la celebración del debate.

Desde evitar el desgaste del gobierno Autonómico, derivado del Gobierno Central, aprovechar las divisiones de la izquierda, pasando por evitar también presentar los Presupuestos de 2013, hasta, por ejemplo, desmantelarle todo el proceso de primarias al gobierno del PSOE. Podría analizarse también el “ efecto  Beiras” , de qué manera puede afectar en el sector de voto de la izquierda indecisa, frustrada o simplemente que opta por un cambio. La llamada Sazyra gallega.

Cual podría ser el voto útil, el perfil del electorado que vota a cada partido, porqué unos partidos ven con buenos ojos la barrera del 5% para obtener representación, y otros no, si realmente la derecha está tan fragmentada como parece ser, con la entrada de Mario Conde, y la ya presente UPyD, el papel del BNG como partido que no quiere entrar en coaliciones, o también cómo puede afectar la alta abstención que se presume llegará a dejar libres 14 escaños en el Parlamento. Hay una pregunta en el aire que puede interesar… ¿   tiene algo que ver el adelanto con el tan temido rescate  por parte del BCE que, supuestamente se va a pedir, y que presumiblemente será dado bajo unas condiciones que no nos van a gustar?